
PRESENTACIÓN
El Concello de Lugo lidera el Plan Integral de Promoción Turística de la zona rural de O Corgo, Lugo y Rábade que desarrolla con estos dos Concellos vecinos. El proyecto, que se pode calificar de pionero, recibió en octubre del 2012 una subvención de AGADER, Agencia Gallega de Desarrollo Rural, para su ejecución: era la primera vez que este organismo autonómico fiaba un proyecto de cooperación entre Concellos de estas características.
El conjunto de actuaciones, que por acuerdo de los tres Concellos fue denominado TIERRAS DE AGUA Y CULTURA, se basa en primer término en la consideración de un patrimonio natural dominado por el agua, con los cursos del río Miño y de sus afluentes Mera, Chamoso, Neira y Tórdea como ejes fluviais principales. Y en segundo lugar, considera dos importantes caminos históricos, coincidentes en parte, como son la vía romana XIX y el Camino Primitivo de Santiago, transversales al también histórico que hoy es la principal vía de vertebración de los tres Concellos: el camino real de A Coruña a Castilla, que después fue la carretera Nacional VI y que hoy se complementa con la Autovía del Noroeste o la A-6.
Naturalmente, el objeto es poner en valor la rica substancia natural y histórica de los tres Concellos, integrados en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño y enriquecidos al largo de la historia con un patrimonio arqueológico y con una arquitectura religiosa, palaciega y popular de altísimo valor. Para eso, el proyecto abarca un amplio abanico de actuaciones concretas, entre las cuales figura en primerísimo término la instalación de un conjunto de señalizaciones de los monumentos y lugares de especial interés.
LOS IMPULSORES DE TIERRAS DE AGUA Y CULTURA
Rábade, entidad urbana y de pequeña extensión, aunque con un espléndido entorno natural, ofrece una unidad interna muy considerable: se trata esencialmente de una villa comercial e industrial que sirve de referencia en estos campos a un entorno mucho mayor que el de su territorio municipal.
O Corgo, entidad exclusivamente rural aunque con una arteria principal, la Nacional VI, de considerable fuerza comercial y mismo industrial, es una realidad muy compleja por la variedad de su extenso territorio, que comprende un gran número de parroquias con una grande riqueza patrimonial.
En cuando la Lugo, de extensión y complejidad aun mucho mayor, se escogieron para desarrollar este programa solo ocho parroquias por criterios que tienen que ver con su relación con el Camino de Santiago, con su belleza paisajística y con su especial riqueza en cuanto a la arquitectura popular tradicional. Las parroquias lucenses integradas en este maravilloso proyecto son: Romeán, San Xoán de Alto, El Burgo, Poutomillos, Prógalo, Bacurín, Santalla de Bóveda y San Pedro de Mera.
INFORMACIÓN DE LOS CONCELLOS
- CONCELLO DE LUGO
Con sus 332 km2, el Concello de Lugo es el tercero más extenso de Galicia, después de la Fonsagrada y de Vilalba. El Miño lo atraviesa de noroeste a sueste, formando un valle suave que se prolonga en una meseta vasta poco alterada por algunas loma, continuada al norte en la propia Terra Chá sin transición ninguna. Hacia el este y el sur se prolonga en la planicie de la tierra del Chamoso, que abarca freguesías dependientes de Lugo, de Castroverde y del Corgo, con algunas alturas importantes solo por la parte de Vilarvente y Labio (Outeiro Maior llega a los 725 m sobre el nivel del mar), por donde hay un pequeño sistema montañoso del que forman parte también los altos donde están los lagos de Teixeiro.
Por el oeste, las parroquias de la Terra das Camoiras, en el valle del Narla, forman una minúscula comarca; pero es sobre todo el valle del Mera lo que tiene una fuerte caracterización geográfica diferenciada, que se refleja incluso en su arquitectura popular. Por el norte, definen este valle Cordal de Lobos y la Pena de Rei; por el sur, la Pena dos Fornos y el Monte de Meda. Una gran cantidad de fuentes que en muchos casos dan lugar a arroyos tributarios del Mera -un río que por lo que leemos no llega a los trece kilómetros de longitud- esmaltan esta pequeña comarca fundada en granito, piedra severa que empezó ilustrándose funerariamente en las mámoas, se convirtió luego en casa o palloza para vivir en los castros, continuó en el singular monumento romano de Santalla de Bóveda, fundamentó el exquisito románico de Bacurín y floreció en las espléndidas casas, palleiras, hórreos y zarros de la arquitectura agraria tradicional que tanto singularizan las vaguadas y las lomas de este valle.